Diferencia entre Condicionamiento Clásico y Operante

Loading...

En este artículo quiero hablar de los 2 principios de aprendizajes que subyacen al comportamiento humano. Desde que nacemos estamos en interrelación constante tanto con nosotros mismos como con el mundo que nos rodea y mediante esa interrelación vamos aprendiendo diferentes formas de actuar, de sentir y de pensar que van a ir formando nuestra posibilidad, que por supuesto puede estar en continuo cambio durante toda la vida.

 Condicionamiento Clásico:

El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana). La próxima vez que escuchara la campana, independientemente de si iba unida a la comida, empezaría a salivar.

La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo «Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente». A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como «mente». Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento.

Loading...

Condicionamiento operante:                                             

El condicionamiento operante es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir las que conllevan problemas negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

El término fue introducido por Burrhus Frederic Skinner, aunque hoy se prefiere el de (condicionamiento instrumental), introducido por Edward Thorndike, por ser más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de instrumento para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del condicionamiento operante planteado por Skinner, que propone que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

A continuación se reflejara en un cuadro las diferencias entre ambos comportamientos

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Esta centrado en la sustitución de estímulos. Se basa en fortalecer o debilitar los comportamientos voluntarios.
El sujeto emite una respuesta automática o involuntaria. El sujeto emite una respuesta espontánea.
El sujeto interviene de manera pasiva. El sujeto interviene de manera activa.
El ambiente tiene relevancia sobre el sujeto. El sujeto tiene relevancia  sobre el ambiente.
La conducta es respondiente. La conducta es operante.
El mecanismo del condicionamiento clásico es el refuerzo de estímulos. El mecanismo del condicionamiento operante es el uso de recompensas y castigos.

Loading...