La Carta Magna de todo país o la Constitución, es considerada fuente formal del derecho, porque de ella emanan los fundamentos primarios que la ubican por encima de los poderes del Estado. Contiene además, la esencia del ordenamiento político, jurídico y social; por lo tanto, establece los principios básicos que han de regir todas las normas de conducta de las personas y las que determinan la estructura y actividad del Estado.
Sin embargo, cuando se ha de querer hacer valer la Constitución, en ocasiones carecemos del conocimiento necesario sobre ciertos conceptos básicos como son: ley, jurisprudencia y doctrina; por lo que es imperativo, sobre todo para las personas que piensan dedicarse a este ramo entender su significado a fin de que nos permita diferenciarlas y no caer en errores o desconocimiento de causa. En este sentido, le invitamos a seguir con la lectura ya que nos enfocaremos en estudiar las diferencias entre doctrina y jurisprudencia.
Jurisprudencia
En un sentido genérico se puede entender por jurisprudencia a la doctrina establecida por el Tribunal Supremo de cada país, que se repite en más de una resolución; es decir, se emplea el término de jurisprudencia cuando existe una serie de sentencias judiciales concordantes o una sentencia judicial única, de las que es posible extraer una norma de carácter general que oriente e influya la decisión de casos futuros. Esas decisiones de esos casos jurisprudenciales va formando un cuerpo de soluciones que adquiere cierto carácter obligatorio y vinculante, primero porque crea un precedente y segundo porque a los mismos problemas se le darán soluciones idéntica
Algunos autores la definen como: sinónimo de ciencia del derecho, como conjunto de sentencias o fallos dictados por los jueces u órganos jurisdiccionales y como el conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto con el propósito de obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad presenta a los jueces.
Doctrina
En cambio, podemos entender por doctrina , que es lo que piensan los distintos juristas respecto a diversos temas del derecho, o a las distintas normas; en conclusión, se puede decir que se reduce al conjunto de opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho. Sin embargo, ésta carece de toda fuerza obligatoria, aunque desempeña un papel fundamental en la elaboración, el desarrollo progresivo y la reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y sus obras, a través de la formación de los juristas que serán futuros legisladores y jueces.
En resumen se puede entender por doctrina, al conjunto de enseñanzas o instrucciones pueden tener como base un sistema de creencias sobre alguna rama de conocimientos o algún campo de estudio o de la ciencia en concreta.
Diferencias entre Jurisprudencia y Doctrina:
– La principal diferencia estriba en que la jurisprudencia son decisiones emanadas por un tribunal superior que sirven como base para un caso similar, mientras que la doctrina son las opiniones y medios que utilizan los juristas en sus argumentos (como libros, la Constitución, las leyes, etc). Eso sí, ambas tienen por función velar por la correcta interpretación de las leyes.
– Algunos afirman que la jurisprudencia tiene superioridad sobre la doctrina, pues en la práctica, el contenido de la primera tiene un carácter más vinculante y obligatorio que la segunda.