La historia partidaria en Argentina comienza a distinguirse luego de la firma de la declaración de la independencia y tiene punto inicial en la Anarquía del Año XX (proceso político y militar ocurrido entre los años 1819 y 1823). Sus pioneros fueron el Partido Federal y el Partido Unitario. Finalizadas las guerras civiles, el panorama político apareció dividido entre el Partido Nacional y el Partido Autonomista. Hacia 1880 se formó el PAN (Partido Autonomista Nacional), estableciendo de hecho un régimen de partido único que gobernó entre 1880 y 1916. En los años 1890, se fundaron la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista y en los años cuarenta se fundó el Partido Justicialista.
A partir de 1946 la vida política argentina estuvo polarizada entre radicales y justicialistas. Esa polarización estuvo afectada por golpes de estado militares sistemáticos que derrocaron a ambos partidos. A partir del 2001, el sistema de partidos políticos en Argentina comenzó a sufrir profundas transformaciones.
Para objeto de estudio se analizan en este artículo los dos primeros partidos formados en Argentina después de la Anarquía del Año XX, como son:
Unitarios:
El Partido Unitario fue un partido político argentino con tendencia liberal. Sostenía que era necesario un gobierno centralizado en las Provincias Unidas del Río de la Plata, denominadas como Provincias Unidas en Sudamérica en la Declaración de la Independencia, las cuales se transformaron en la República Argentina en el siglo XIX.
Establecía que la nación preexiste por sobre las provincias y que estas deben ser consideradas simples divisiones internas con autonomía escasa o nula. Eran un grupo integrado por la elite de Buenos Aires y de aquellas ciudades que eran capitales de la provincia. Se estableció como partido durante los trabajos del Congreso Constituyente de 1824. Durante este los representantes de todas las provincias buscaban establecer un gobierno nacional. Defendían el establecer en Buenos Aires un gobierno nacional que tomara las decisiones subordinando a los gobiernos de las provincias. El término unitario proviene de su fundamento “Unidad en el régimen” buscaban impulsar el progreso del país sin tomar en cuenta las tradiciones ni las tendencias conservadoras.
Federales:
Los Federales era un partido argentino que luchaba por establecer un sistema federal de gobierno en la República. Proviene desde de la Revolución de Mayo y su figura líder fue José Artigas, fundador de la Unión de los Pueblos Libres conocida como Liga Federal. Está concebido como una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias que delegan parte de sus atribuciones para construir un poder central, pero conservaban su autonomía. Estaba integrado por diversos sectores, la mayoría, lo constituían los caudillos e intelectuales que estaban inspirados por la constitución de los Estados Unidos de América. Esto recibía el apoyo de las provincias que se resistían al dominio del poder central y de las élites de Buenos Aires. Proponían el proteccionismo económico de sus actividades económicas.
Habiendo señalado las principales características que diferencian a los federales de los unitarios encontramos que:
- Los Unitarios eran un partido que buscaban centralizar el poder en Buenos Aires además del libre comercio generando beneficios al gobierno central y los Federales buscaban la libertad y cierta autonomía de las provincias, se basaban en la constitución de Estados Unidos.